Sin título‎ > ‎Anuncios‎ > ‎

El valor agregado no siempre repercute en los salarios

publicado a la‎(s)‎ 19 jun 2009, 11:54 por Verónica Coroleu | FuCER   [ actualizado el 11 dic 2010, 14:27 por Admin | FuCER ]

En la Argentina no siempre agregar valor genera mayores salarios, es el resultado de una nueva investigación del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (IDELAS) de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

A partir de los últimos datos de Distribución Funcional del Ingreso de la población asalariada que se desempeña en la legalidad, el Instituto de Estudios Sociales y Laborales  de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales detectó que en la Argentina los eslabones de la cadena de producción de bienes y servicios que agregan mayor valor no siempre son las que remuneran con escalas más altas a sus empleados 

Después de seis años con altas tasas de aumento del producto bruto interno y tornarse casi corriente la apertura de las negociaciones colectivas en paritarias se observa que en el último año dos tercios de los 135 sectores que publicó el Indec acusaron aumentos en torno al promedio general. Pero lo más notorio es que esas discusiones no revirtieron las severas brechas de ingresos dentro de las cadenas de valor y en gran parte no se corresponden con la mayor capacitación para acceder a estadios superiores de salarios.

Algunas de las conclusiones del análisis:  

o        En la faz primaria, se observa que las remuneraciones caen en el promedio general a medida que se avanza en la cadena productiva como son los casos de la extracción de petróleo y la posterior refinación y fabricación de ductos.

o        Varias excepciones que confirman la regla, más allá de las limitaciones que tuvo IDELAS-UCES para profundizar en este análisis, porque los datos del Indec están  agregados por rama de actividad y no aparecen abiertos por funciones y tareas de los casi 7 millones de trabajadores asalariados que hacen aportes al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, el estudio permitió comprobar que en la cadena de la alimentación, la industria de las comunicaciones  y esparcimiento y en el de la función pública se advierte una relación directa entre más valor agregado y mayor salario promedio percibido.

En los últimos doce meses el gasto salarial de empresas y de las diferentes administraciones de Gobierno se expandió a tasas muy similares, habida cuenta que en general se pudo apreciar que altos aumentos de salarios se correspondieron con bajos incrementos en la nómina de personal y viceversa. Incluso en el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde al ajuste hacia abajo en la nómina se contrapuso un virtual liderazgo en el aumento promedio de las remuneraciones. 

El informe es el resultado de profundos estudios e interpretaciones que el IDELAS realizó en base a datos oficiales. Se adjunta investigación junto a cuadros estadísticos sobre los que se realizaron las investigaciones. Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente.

Prensa. Open Press

4813 0883 / 0475

openpress@fibertel.com.ar

prensa.openpress@gmail.com
 

Comments