-
Informe realizado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud y
el Banco Mundial insta a aumentar las inversiones en servicios para
asistir a más de 1.000 millones de personas discapacitadas en todo el
mundo.
- Las personas con discapacidad experimentan deterioro
del estado de salud, niveles educativos más bajos, menos oportunidades
económicas y tasas de pobreza comparativamente mayores.
- Proyectos
del Banco incorporan componentes de discapacidad en los sectores del
transporte, la reconstrucción de posguerra, la educación, la salud y la
nutrición, entre otros.
9 de junio de 2011
– En la sede de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) dieron a conocer el primer Informe mundial sobre la discapacidad
con nuevas estimaciones de que más de 1.000 millones de personas viven
con alguna forma de discapacidad. El documento insta a los Gobiernos y
sus asociados en el desarrollo a liderar los esfuerzos que se realizan
en este ámbito y a financiar servicios y programas que posibiliten a
las personas con discapacidades desplegar plenamente sus posibilidades. Se
trata del primer panorama general sobre el tema en el mundo en 40 años
y hace hincapié en que pocos países de ingreso bajo tienen suficientes
programas y servicios adecuados para responder a las necesidades de
los discapacitados. Según los autores del informe, estas personas
encuentran obstáculos como el estigma social y la discriminación; muy
poca atención de salud y escasos servicios de rehabilitación;
transporte, edificios y sistemas de información inaccesibles, y las
tecnologías de las comunicaciones. En consecuencia, experimentan
deterioro del estado de salud, niveles educativos más bajos, menos
oportunidades económicas y tasas de pobreza comparativamente mayores
que las personas sin discapacidades. “Afrontar las necesidades en
materia de salud, educación, empleo y de otros aspectos del desarrollo
de las personas con discapacidades es fundamental para lograr los objetivos de desarrollo del milenio.
Debemos ayudarlas a obtener un acceso equitativo a las oportunidades
de participar y contribuir en sus comunidades. Tienen mucho para
ofrecer si se les da una oportunidad justa”, señaló el presidente del
Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, al manifestar su apoyo al
informe. “Parte de la condición humana” En
los países de ingreso bajo, las personas con discapacidades tienen un
50% más de probabilidades de incurrir en gastos catastróficos que las
no discapacitadas. Los niños con discapacidades tienen menos
probabilidades de comenzar la escuela que los que no las padecen y
mayores tasas de deserción. En países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de empleo de las
personas con discapacidades (44%) es ligeramente superior a la mitad
de la tasa correspondiente a las personas sin discapacidades (75%). "La
discapacidad forma parte de la condición humana", dice la Dra. Margaret
Chan, directora general de la OMS, quien puso en marcha el nuevo
informe en Nueva York, junto con el Banco. "Casi todos nosotros
tendremos alguna discapacidad temporal o permanente en algún momento de
la vida. Debemos hacer más para romper las barreras que segregan a las
personas con discapacidades, obligándolas en muchos casos a estar
marginadas de la sociedad". En el informe se recomienda que los
Gobiernos y sus asociados en el desarrollo proporcionen a las personas
con discapacidades acceso a todos los servicios básicos y
especializados y adopten una estrategia y plan de acción nacional sobre
la discapacidad. Además, deberían esforzarse en aumentar la conciencia
y el conocimiento del público sobre este tema así como apoyar la
investigación y la capacitación en esta materia. También es
importante que se consulte a las personas con discapacidades y que
estas participen en el diseño y la implementación de las actividades
que se lleven a cabo, según el documento. Los países adoptan distintos métodos Casi 150 países y organizaciones regionales han firmado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(i) (CDPD) de 2006 y 100 la han ratificado, comprometiéndose a eliminar
las barreras para que los discapacitados puedan tener una
participación plena en sus comunidades. El Informe mundial sobre la discapacidad,
elaborado con contribuciones de más de 380 expertos,es considerado un
medio valioso para los países que desean poner en práctica la CDPD.
El mencionado documento describe una serie de enfoques usados
por países de todo el mundo para permitir que las personas con
discapacidades obtengan acceso a servicios, infraestructura, información
y puestos de trabajo. Los ejemplos incluyen: - En
Mozambique y Tanzanía, mediante talleres de capacitación con información
en Braille y lenguaje de señas se garantiza que los mensajes sobre VIH
lleguen a los jóvenes discapacitados;
- En Curitiba, Brasil,
un sistema de transporte público integrado mejora el acceso de las
personas con discapacidades a través de la adopción de un diseño
universal;
- En Viet Nam, los niños discapacitados pueden
aprender en escuelas comunes gracias a la modificación de las
políticas, la construcción de edificios accesibles, la prestación de
apoyo especializado a determinados alumnos y la capacitación de
administradores, maestros y padres, y
- En Malasia, el programa Return to Work
(Volver al Trabajo) permite que las personas con incapacidad laboral
relacionada con lesiones regresen a trabajar en régimen de tiempo
completo gracias a la coordinación de los servicios de rehabilitación y
la asistencia social.
El Banco examina los diferentes sectores “En
el Banco Mundial incluimos la discapacidad en nuestra labor de
desarrollo en materia de educación, salud, nutrición, transporte,
infraestructura, redes de protección social, empleo y pensiones,
posconflicto y desastres naturales. Algunas de las áreas son vitales
para abordar las discapacidades de las personas de una manera más
integral y en todos los sectores. En consecuencia, estamos llevando a
cabo proyectos con elementos relacionados con la discapacidad en la
mayoría de los países clientes de todo el mundo. Reconocemos también
que debemos hacer más”, dijo Tamar Manuelyan Atinc, vicepresidenta de
Desarrollo Humano del Banco Mundial y copresentadora del informe en
Nueva York con la Dra. Chan. Por ejemplo, en el Proyecto de Transporte Urbano en Liaoning, China
(i) del Banco, que mejora los sistemas de transporte urbano, se
realizaron reuniones públicas y pruebas de campo con beneficiarios
discapacitados para orientar el diseño de los caminos. Estos encuentros
tuvieron tanto éxito que en una de las cinco provincias participantes
el gobierno local y las organizaciones de discapacitados se reúnen
ahora anualmente para evaluar los avances de los proyectos del
transporte de peatones y examinar y guiar las nuevas obras. El Proyecto de Bangladesh sobre la Discapacidad y los Niños en Situación de Riesgo es
un ejemplo de proyecto autónomo que ayuda a ampliar la cobertura, el
uso y la calidad de los servicios de atención social para las
personas con discapacidades y los niños vulnerables como un medio de
promover la equidad y la inclusión social. En el Segundo Proyecto de Rwanda para la Desmovilización y la Reintegración,
el Banco y el Gobierno de Rwanda hicieron especial hincapié en el
apoyo a la reintegración de posguerra para grupos vulnerables como las
mujeres, los niños y las personas con discapacidades graves. Apertura del acceso a la educación y la atención de salud En
su labor de fortalecimiento de los sistemas de salud, el Banco
enfatiza en las políticas destinadas a mejorar el acceso de los
discapacitados a servicios de salud de buena calidad. También trabaja en
la prevención, atención y tratamiento de enfermedades como la diabetes
y la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, que
pueden afectar gravemente a las personas. Su labor en materia de educación continúa abordando la discapacidad a través de la nueva Estrategia de educación “Aprendizaje para Todos” (i) del Grupo del Banco Mundial para los próximos 10 años. Aprendizaje
para Todos conlleva garantizar que todos los estudiantes, no solo los
más privilegiados o dotados, adquieran los conocimientos y capacidades
que necesitan para tener una vida feliz y productiva. Esta meta
demandará eliminar las barreras que impiden a las niñas, a las personas
con discapacidades y a las minorías etnolingüísticas educarse en la
misma medida que otros grupos de la población.
Fuente: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/NEWSSPANISH/0,,contentMDK:22938419~menuPK:51191012~pagePK:34370~piPK:34424~theSitePK:1074568,00.html?cid=EXT_BoletinES_W_EXT
|