Rio Hondo. Todo un Ecosistema en peligro

publicado a la‎(s)‎ 25 ago 2010, 6:48 por Verónica Coroleu | FuCER   [ actualizado el 22 oct 2012, 11:52 por Admin | FuCER ]

“Estamos frente a uno de los mayores desastres ecológicos ocurridos en los últimos tiempos” en el embalse de Termas de Río Hondo afirmo el Director de Medio Ambiente de la provincia de Santiago del Estero Ingeniero Juan Carlos Targa, ante la aparición de peces muertos en todo el perímetro del embalse”  provocado por los desechos de las industrias tucumanas.

 

            “La mortandad de peces se esta dando por el proceso de falta de oxigeno en el agua ocasionado por la contaminación, especialmente con el derrame de vinaza en las aguas de los ríos tucumanos que tributan en el embalse”, dijo Targa.

 

            Ante la gravedad de la situación consultado al biólogo Javier Lima, Director de la Carrera de Licenciatura en Ecología y Conservación del Ambiente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero  afirmo: “El estado actual del embalse de Río Hondo es muy preocupante, porque dentro de la calificación de contaminación, es un lago considerado súper eutrófico.  Esto quiere decir que tienen muchísima cantidad de material orgánico ya incorporado, que hace que los problemas de contaminación, como la mortandad de peces y de disminución de oxigeno, ocurran todos los años y cada vez peor.”

 

            “Esto que paso (por la masiva mortandad de peces registrada en todo el perímetro del embalse) se sabia que iba a pasar y se sabe también que se va a repetir todos los años, en la medida en que se sigan arrojando residuos orgánicos producto de los ingenios, de las empresas citricolas, de los desechos cloacales de la ciudad de Tucumán y de otras que hacen lo mismo, además del basural que tiene esa ciudad a escasos cien metros del río Salí. En la medida de que toda esta fuente de residuos orgánicos siga llegando al embalse esto va a ser cada vez mas grave” afirmo Lima.

 

            Ante la consulta sobre el impacto que tiene la contaminación aguas abajo del embalse, el biólogo dijo que “todo el río Dulce sufre consecuencias.  En el dique de Los Quiroga  se pueden encontrar las mismas algas que abundan en Las Termas, porque pasan por el río, y las represas y canales que dependen del río van a tener la misma contaminación”;  por ultimo se le consulto acerca de la existencia de riesgo para la población humana y dijo “en cuanto al consumo humano, no es lo recomendable, porque no solamente esta el problema de las algas que crecen producto de esta fertilización en exceso que es provocada por los desechos industriales que le incorporan mucho nitrógeno y fósforo.  Pero además le incorporan todos los componentes que afectan a la salud de la gente, como parásitos, bacterias y virus que vienen de los basurales y desagües cloacales que van a parar al río sin tratamiento alguno.  Eso también es muy grave” concluyo. (Fuente diario El Liberal.  16, 18 y 19 de agosto de 2010) 

 

Teniendo en cuenta esta realidad desde La Fundación Centro de Estudios Regionales (FuCER), estamos trabajando para generar un nivel de concientización en la sociedad acerca de las distintas problemáticas relacionadas al "cuidado del medio ambiente" y  su preservación a partir  de  un "desarrollo sustentable o auto sostenible",  bregamos por la participación ciudadana en estos temas; y al mismo tiempo  solicitamos permantentemente a  las "autoridades gubernamentales" para que asuman un mayor interés y compromiso acerca de lo que se denominan las "Nuevas Políticas Publicas" que implican "Espacios Mixtos de Gestión" (Gobierno-ONGs);  en la implementación y control de la Nueva Agenda Publica tendientes a garantizar una CALIDAD DE VIDA SUSTENTABLE: MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD, EMPLEO Y DERECHOS DEL CONSUMIDOR, entre otros.

 

Lic. Marcelo Hubaide

Secretario

info@fucer.org

www.fucer.org

 

 

 

 

 

 

Comments